
En el Día Mundial del Agua, tuvimos la oportunidad de entrevistar al defensor Rubén Herrera, coordinador de la Asamblea Departamental de Huehuetenango, una organización local que lucha por la defensa de la tierra y el territorio de los pueblos en el occidente de Guatemala. SweFOR acompaña a Rubén Herrrera que anteriormente ha sufrido de criminalización por su labor como defensor de derechos humanos.
¿El día internacional del agua es unos de los pocos días que el mundo pone atención sobre temas del agua, que seria lo mas importante que el publico en Guatemala y el mundo deben saber sobre los recursos hídricos y la situación del agua en Guatemala?
El tema del agua, es un tema que no levanta en cuanto a preocupación colectiva, hay razones históricas para esta actitud de despreocupación sobre el cuidado por el recurso hídrico. Pero a esto ha contribuido la estrategia de los terratenientes, que históricamente han utilizado el agua dulce para irrigar sus plantaciones de banano, de caña de azúcar, en un inicio. Y actualmente, la producción extensiva de palma africana ha dado lugar a que haya un desvío e ríos, o lo que nosotros le decimos, un secuestro de ríos. Estos intereses de los grandes terratenientes ha dado lugar a que se mantenga la despreocupación por el agua y que se ha trasladado esta postura a la población general. A estos sectores no les interesa una ley, sino les interesa el desorden actual que existe porque ellos usan el agua y no pagan absolutamente nada por el recurso. Entonces, en ese sentido el agua dulce del país es amenazado y lo ha sido históricamente por los grandes terratenientes. En en este día mundial del agua, es importante seguir denunciando justo esto, el desvío y secuestro de ríos ocasionado por la producción extensiva, en manos de los terratenientes.
¿Como ve que la defensa del agua esta relacionado con los derechos humanos?
Por la despreocupación y el uso inadecuado del recurso por parte de los grandes terratenientes hay una contaminación generalizada de los ríos que nos afecta a todos y a todas. Históricamente los Pueblos de este país han sabido manejar y usar el agua y cuidarla, es una cuestión y sabiduría ancestral – sabemos que es un bien colectivo, que nos sirve a todos y que no es propiedad de nadie. En ese sentido, nosotros creemos que es necesario que cada uno de nosotros se apropie un concepto de agua, que es dinámico, en función de entender que el agua corre y que en su recorrido nos puede servir a muchos, para muchas cosas, y que de eso dependo depende nuestra vida. Desde este punto de vista, el derecho humano al agua, es en un derecho colectivo. Defenderla (el agua) entonces es defender a los derechos humanos.
¿Que están haciendo desde la Asamblea Departamental de Huehuetenango para defender y proteger ese derecho colectivo? Cuales son las acciones que están tomando?
Una acción concreta que hemos estado impulsando es tratar de que la población en general conozca elementos comunes que pueden servir como vectores, indicadores o referentes para cualquier ley o cualquier política de agua. Nosotros hemos discutido y llegado en concluir en que tenemos 10 principios rectores para proteger el agua. Creemos que estos debemos conocerlos todos y debemos de estar difundiéndolos para que asumamos una defensa colectiva del agua. En eso hemos estado trabajando nosotros, en tratar de impulsar estos principios rectores – y con una consigna – que cualquier ley del agua que se pretenda impulsar o aprobar debe de tener estos 10 principios. Si no son tomados en cuenta, pues para nosotros no habría una ley que significa una defensa del recurso. Y lo otro que hemos trabajado, y yo personalmente, a lo largo de muchos años con jóvenes, es de fomentar el conocimiento de lo significa el agua no solo para la vida humana sino para todo ser viviente y que por lo tanto merece protección.
Ley de agua, como ves la situación actual en cuanto los fundamentos de esta eventual ley?
Bueno, cada vez que nosotros hablamos sobre el agua los terratenientes y empresarios sacan su propuesta de ley, según sus intereses. Existe una serie de propuestas, nosotros conocemos como 11, pero nos dicen que mas. Y aparte de ellos, está nuestra propuesta, la 54-70, que es una propuesta o iniciativa de ley que ya esta en el congreso. Ahora, nosotros no estamos muy convencidos de que eso vaya a suceder. Sin embargo, el hecho de haberla propuesto es importante para marcar que los diputados no tienen ningún derecho de aprobar una ley sin que hagan una consulta a los Pueblos. Y también les decimos que si una propuesta de ley no incluye los 10 principios no es una ley que realmente protege el agua.
¿Que pueden hacer las personas que leen estos de otros países que quieren apoyar las personas y las organizaciones que defienden el agua en Guatemala?
Hay un elemento que está afectando indirectamente a las comunidades y los ríos del país – la generación de energía eléctrica a través de hidroeléctricas. Esta generación de energía, esta siendo vinculada a otros países. Es decir, están produciendo no para nosotros, no para satisfacer las necesidades que tiene Guatemala, sino para venderla. Están viendo la energía eléctrica como una mercancía y en ese sentido esos empresarios, no solo afectan los ríos sino también la naturaleza y las comunidades en nuestro país. Entonces, queremos que personas en otros países se solidaricen con nuestra lucha al rededor de esta reivindicación. Y quiero resaltar que no es que no queramos la generación de energía eléctrica o usar el agua para eso. Lo que no queremos es que el uso del agua se convierta en una mercancía en el mercado internacional y que las comunidades y los pueblos no tengan ninguna influencia en como se usa, algo que ha resultado en contaminación y escasez de agua. Ahora, aquí hay intereses internacionales en esta generación, hay intereses de España, de Noruega, de Alemania y de otros países. Nosotros queremos que en los países en Europa y otros lados se conozca como esos intereses nos vienen a afectar a nosotros que somos un pequeño país perdido en el mapa de América Latina. Es importante que se conozca que nos producen un daño. Entonces queremos que la comunidad internacional se entere de esta ofensiva que se ha lanzado en Guatemala y que están afectando directamente el futuro de las comunidades, los pueblos y nuestros intereses y derechos colectivos. Por eso es que hoy en el Día Mundial del Agua, afirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando para que esto se escuche y se entienda.
Isabelle Persson, Observadora de Paz, SweFOR Guatemala
Foto: Rubén Herrera, SweFOR